martes, 3 de abril de 2018

MANUEL BELGRANO

         
                          

           MANUEL  BELGRANO



Manuel Belgrano 
(1770/06/03 - 1820/06/20)



Manuel Belgrano 

Político y militar argentino 

Nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires (Argentina).
Hijo de María Josefa González Casero, y de Domenico Belgrano Peri, comerciante de Oneglia, Liguria, Italia.
Cursó estudios de Derecho en España. En el año 1794 pasa a ser secretario del Consulado de Buenos Aires, cargo desde el que fomentó firmemente la generalización de la enseñanza y las reformas económicas.



En 1810 formó parte de los patriotas que el la emancipación del dominio español en Argentina, y se convirtió en miembro de la Junta de Gobierno revolucionaria. Fue nombrado general, y pronto dirigió a las tropas independentistas frente a los realistas, logrando importantes victorias en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813) frente a Juan Pío de Tristán y Moscoso.

En los últimos meses de 1813, los españoles en el Alto Perú (ahora Bolivia) le vencieron, y en 1814 pasó el mando al general José de San Martín. Desde ese momento se dedicó a la diplomacia y a la mediación en las disputas políticas surgidas tras proclamarse la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán(1816). 1812.

Cónyuge de María Josefa Ezcurra y de María Dolores Helguero y Liendo. Fue padre de Manuela Mónica y Pedro Rosas.

Manuel Belgrano falleció de hidropesía el 20 de junio de 1820 en Buenos Aires, sumido en la pobreza, a pesar de haber pertenecido a una de las familias más ricas del Río de La Plata
.

lunes, 2 de abril de 2018

LAUTARO

Lautaro 
(Unknown - Unknown)


Lautaro 

Caudillo araucano 

Nació en 1534 en las selvas del Carampangue y el Tirúa (Chile).

En torno a 1550 trabajaba de mozo de caballería al servicio de Pedro de Valdivia, con el nombre de Felipe. Tres años después y con su odio a los conquistadores como motor, huyó y se refugió con los araucanos, a los que organizó e inició en la lucha contra los españoles convirtiéndose en líder militar mapuche en la Guerra de Arauco.

A finales de 1553 atacó el fuerte de Tucapely lo destruyó. Valdivia, que acudió en su auxilio, murió. Lautaro prosiguió y derrotó a Francisco de Villagra, sucesor de Valdivia. Saqueó la ciudad de Concepción.

En su intento de conquistar Santiago, Villagra le venció en Mataquito, donde murió el 29 de abril de 1557.



https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6277657581362707235#editor/target=post;postID=8290691715482666826


viernes, 30 de marzo de 2018

Biografía de José de San Martín

 José de San Martín 


(1778/02/25 - 1850/08/17)

José de San Martín










"Si hay victoria en vencer al enemigo la hay mayor cuando el hombre se vence a sí mismo." 
José De San Martín 




Nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, situado a orillas del caudaloso río Uruguay, que dependía del Virreinato del Río de la Plata.

Hijo de Juan de San Martín, nacido en España, y que fue teniente gobernador del departamento. Su madre, Gregoria Matorras, también española, era sobrina de un conquistador del Chaco.

Fue el menor de cinco hermanos: María Elena (1771), Manuel Tadeo (1772) y Juan Fermín (1774), nacidos en la Real Calera de las Vacas, jurisdicción de la parroquia de Las Víboras, y Justo Rufìno (1776), nacido en Yapeyú como su hermano José Francisco. Entre 1781 y 1784, la familia residió en Buenos Aires.

Cuando contaba 16 años viaja a España debido a que su padre fue destinado allí. Ingresó al Seminario de Nobles de Madrid y en 1789 comienza su carrera militar en el regimiento de Murcia. Participó en la campaña de Áfricacombatiendo en Melilla y Orán. En 1797 es ascendido a subteniente por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos.

En Cádiz se vinculó con el grupo de americanos que conspiraba en favor de la independencia de Hispanoamérica. Al regreso a su país a los treinta y tres años de edad, le fue reconocido el grado de teniente coronel y el Triunvirato le encomendó la creación de un escuadrón, que luego fue el célebre regimiento de Granaderos a Caballo.

Creó una sociedad secreta que se denominó la Logia de Lautaro para: "trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad". Sus miembros principales, además de San Martín fueron: AlvearZapiolaBernardo MonteagudoJuan Martín de Pueyrredón.

El 12 de septiembre de 1812 contrae matrimonio con María de los Remedios de Escalada, que pertenecía a una familia distinguida. En octubre de ese mismo año, llega la noticia de la victoria del ejército de Belgrano en Tucumán, y se produce en Buenos Aires un movimiento preparado por la Logia con el objeto de imponer a sus candidatos en el Triunvirato.

Se nombra el Segundo Triunvirato constituido por: Juan José PasoNicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Las primeras decisiones del Triunvirato son las de reforzar el ejército y mandar una expedición para que ponga sitio a Montevideo, ocupada por los realistas. En enero de 1813 José Rondeau estrecha el sitio de Montevideo mientras en Buenos Aires, el domingo 31 de enero, se reúne la Asamblea General Constituyente, conocida en la historia con el nombre de Asamblea del año 13.

Se deciden reformas como: El nombre del rey de España desaparece de los documentos públicos; la Asamblea se declara soberana; se eliminan los escudos de armas y los títulos de nobleza; Se aprueban los colores de la bandera deBelgrano, el escudo nacional, el himno; se elimina la Inquisición.

El Triunvirato ordena a San Martín la protección de las costas del Paraná ante el desembarco de los realistas. En la primera carga, el caballo de San Martín fue derribado trabando una pierna del Coronel. El granadero Baigorria traspasa con una lanza a un soldado español que intentaba herir a San Martín. El soldado Juan Bautista Cabralechó pie a tierra y levantó el caballo permitiendo a su jefe incorporarse, entonces fue herido de muerte. A las pocas horas del combate, ya conociendo el resultado, pronunció las famosas palabras: "¡Muero contento! ¡Hemos batido al enemigo!". La victoria había sido obtenida en pocos minutos. Los realistas escaparon por la barranca abandonando sus armas, cañones y estandartes.

Poco tiempo después se sabía del triunfo del General Belgrano frente a los realistas en la batalla de Salta. Nombrado jefe del Ejército del Norte, propugnó su plan de libertar a Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, base del poder realista. Fue gobernador de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes, con el que cruzó la cordillera en una operación que le permitió dar una victoriosa batalla en la cuesta de Chacabuco (1817). Ocupó seguidamente la capital, donde rechazó el cargo de director supremo de Chile. En 1818 venció a los realistas en Maipú, consolidando la libertad de Chile.

El gobierno de Buenos Aires lo llamó para que participara con su ejército en la guerra civil que se había encendido en el litoral argentino, pero prefirió desobedecer esta orden y en 1820 desembarcó con una expedición en la costa del Perú. Después de casi un año de movimientos tácticos ocupó Lima y el 28 de julio de 1821 proclamó la independencia del Perú, cuyo gobierno ocupó con el cargo de Protector.

En julio de 1822 celebró en Guayaquil su entrevista con Bolívar, en la cual se trató la situación de América. Después regresó a Lima, donde declinó el mando.

Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa. Regresó en el año 1829, pero no quiso desembarcar por no tomar parte en las luchas civiles que desgarraban a su país. De vuelta en Europa, José de San Martín se estableció definitivamente en la ciudad puerto francesa de Boulogne-sur-Mer, donde falleció el 17 de agosto de 1850. 

Cargos

Protector del Perú
3 de agosto de 1821 - 20 de septiembre de 1822

Sucesor
Francisco Xavier de Luna Pizarro
como Presidente del Congreso Constituyente

Comandante en Jefe del Ejército Libertador del Perú
19 de mayo de 1820 - 20 de septiembre de 1822

3er Comandante en Jefe del Ejército de Chile
14 de febrero de 1817 - 20 de julio de 1820

Predecesor
José Miguel Carrera

Sucesor
Bernardo O’Higgins

General en Jefe del Ejército de los Andes
1 de agosto de 1816 - 20 de septiembre de 1822

Sucesor
Enrique Martínez
convertido en "División de los Andes"

3er Gobernador Intendente de Cuyo
10 de agosto de 1814 - 24 de septiembre de 1816

Predecesor
Marcos Balcarce

Sucesor
Toribio de Luzuriaga

5º General en jefe del Ejército del Norte
30 de enero de 1814 - 20 de abril de 1814

Predecesor
Manuel Belgrano

Sucesor
José Rondeau

1er Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo
7 de diciembre de 1812 - abril de 1816

Sucesor
José Matías Zapiola

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6277657581362707235#editor/target=post;postID=8290691715482666826